BLOG DE PATRIMONIO SANTOMERA
El blog de Patrimonio Santomera es una forma más de acercar nuestra historia, costumbres, nuestros elementos patrimoniales, el medio ambiente de Santomera… a cualquier persona interesada. Artículos que sin tener un carácter científico intentarán aproxiamarse a la realidada y la riqueza patrimonial de que nuestro municipio merece

JOSÉ PUIG VALERA, FUNDADOR DE LA ASOCIACIÓN DE LA CARIDAD DE SANTOMERA
BLAS RUBIO GARCÍA. Profesor de Geografía e Historia. Cronista oficial de Santomera.
En la última parte del siglo XIX surgen asociaciones para ayudar a los más necesitados y evitar las consecuencias del pauperismo que reinaba en España. La Asociación de la Caridad de Santomera fue pionera en ese aspecto. Su ideólogo y fundador fue José Puig Valera, maestro de escuela del pueblo. Su biografía es apasionante: político activo como republicano federalista, secretario personal de Antonete Gálvez en los tiempos del cantón Murciano, maestro excepcional que cambió la mentalidad de los habitantes del pueblo donde trabajó y vivió durante más de 30 años, colaborador de prensa y comprometido con los más pobres además de su trabajo en la citada asociación que todavía sigue existiendo y trabajando como fue su idea inicial.

EL MOLINO DE VINADER, UNA JOYA DE NUESTRO PATRIMONIO QUE PIDE A GRITOS SU RESTAURACIÓN
BLAS RUBIO GARCÍA. Profesor de Geografía e Historia. Cronista oficial de Santomera.
Llegar a la construcción de un molino harinero en Santomera, o en otra población cercana a ella, fue un proceso costoso por las dificultades que ofrecía el territorio más bajo de la huerta de Murcia, en el tramo final del río y sus hijuelas, y por los inconvenientes que ponían los heredados que temían los regolfos que estos solían producir. Después de cuatro intentonas a lo largo del siglo XVIII en toda la comarca, por fin, sobre la acequia de Zaraíche, en 1762, se consigue el permiso para construir uno que facilitará la molienda a los vecinos de Santomera, Siscar y poblaciones aledañas.

150 ANIVERSARIO DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTOMERA. ALGUNOS MOMENTOS IMPORTANTES EN SU HISTORIA
BLAS RUBIO GARCÍA. Profesor de Geografía e Historia. Cronista oficial de Santomera.
Hace 150 años, el 18 de noviembre de 1870, se inauguraba oficialmente el nuevo templo parroquial de Santomera, dedicado a María Santísima y bajo la advocación de la Virgen del Rosario. La ‘casa de todos’, como muchos la nombran, quedaba al servicio de los santomeranos hasta nuestros días. Atrás quedaban más de 20 años de obras y trabajo que dieron lugar a la creación del edificio más emblemático y de más valor patrimonial e histórico de nuestro municipio. Durante ese siglo y medio ha habido momentos muy importantes para el templo, pero reduciré mi trabajo a intentar aportar unos breves apuntes sobre cuestiones más desconocidas de la historia del templo, como el hundimiento de la nave central en 1896, la consagración en 1921 y unas cuantas notas sobre el templo en la guerra civil, más un breve resumen sobre los antecedentes del templo y las circunstancias en que fue construido.

NUESTRA IGLESIA Y OTRAS JOYAS SANTOMERANAS… HACE 115 AÑOS. UN HOMENAJE A LA IGLESIA DE SANTOMERA EN SU 150 ANIVERSARIO
JUAN MIGUEL MUÑOZ GONZÁLEZ. Presidente de la Campana de Auroros de Nuestra Señora del Rosario de Santomera
Qué difícil se hace escribir sobre un tema con tanto peso como es la iglesia de Santomera. A pesar de esta dificultad, lleno de ilusión me quiero unir a la Asociación Patrimonio Santomera, a la Parroquia de nuestro pueblo y a los Auroros del mismo, para intentar aportar un grano de arena en este 150 aniversario de la construcción de la iglesia de Santomera. Íntimamente pienso sobre todas las historias que aguardan las paredes de nuestra iglesia y sinceramente, me siento apabullado por el peso que implica el tema a tratar.

EL POBLADO IBÉRICO DE LA SIERRA DEL BALUMBA
JESÚS GONZÁLEZ HERRERA. Historiador.
Contigua a la población de Santomera se encuentra la conocida como “Sierra de Balumbá”, en cuya cumbre redondeada y ligeramente amesetada se ubica un enigmático poblado ibérico. Se trata de un promontorio situado en el extremo Sureste de una pequeña cadena montañosa de desarrollo Noroeste-Sureste, capitaneada por un cabezo que se destaca notablemente sobre todo el conjunto, y que en el lugar recibe el nombre de Cabezo Bermejo o Cabezo de la Rajá.

«PRODIGIOSO UNGÜENTO DE SANTOMERA»
MIGUEL PALLARÉS MARTÍNEZ. Arqueólogo y Profesor de Geografía e Historia

“Aviso a toda la humanidad…” o “A la humanidad doliente…” arrancaban algunos de los anuncios recogidos en el Diario Ofical de Avisos de Madrid y otros medios como La Esperanza entre los años 1856 y 1857 y cuyo título no podíamos pasar desapercibido: Prodigioso Ungüento de Santomera.
Localizamos en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España una seria de anuncios referidos a este “ungüento milagroso”. De los mismos se podría extraer información interesante acerca de los motivos publicitarios, las enfermedades, fabricantes y otras cuestiones, aunque por desgracia no de la gran incógnita que más nos atrae en nuestro caso, y es el porqué de susodicho nombre.

LA FRONTERA: UN MAZAZO EMOCIONAL
JESÚS GONZÁLEZ HERRERA. Historiador.
Era ya la hora décima. El cóncavo cielo se vestía de un azul deslumbrante, y un sol exultante daba muestras de su bravuconería en las horas venideras; suerte que un dos de enero de dos mil diecinueve era aún fecha temprana para que desplegara de lleno toda su soberbia indolente propia del estío, con la que se identifica en estos lares la mayor parte del año. No obstante, su ya apreciable vigorosidad y el presumible ejercicio físico que íbamos a realizar, se prefiguraban como buenos aliados contra el suave fresco matutino de nuestro dulce invierno.

EL PRINCIPITO DE SANTOMERA, JOAQUÍN MARQUINA. EL MAPA DE UN CRIMEN
BLAS RUBIO GARCÍA. Profesor de Geografía e Historia
“El domingo, a las nueve de la noche, en la avenida de José Antonio, de Molina de Segura, cuando mayor era la afluencia de público que paseaba por aquel lugar, se registró un sangriento suceso, cuya víctima fue el farmacéutico de dicho pueblo y natural de Santomera don Joaquín Marquina Jiménez, de 33 años; que tenía establecida su farmacia en la misma avenida. A unos cien metros de ella, frente a la Cruz de los Caídos, fue agredido por Andrés Meseguer Ortiz, también de 33 años, barbero, establecido en el Pasaje de Alguazas, quien con una navaja de uso corriente le infirió una herida grave en el cuello.”

«LA CAPILLA», CRÓNICA DE UN HALLAZGO
JESÚS GONZÁLEZ HERRERA. Historiador.
Escudriñan los terruños de este nuestro preciado solar unos agudos y oscuros ojos, que dan visión a una preclara mente, que se manifiesta en la erudición que fluye de sus labios. Llevados, como están, por unos inquietos pies, de acá para acullá, que no hay rincón que estos alígeros soportes no recorran, obtienen el gozo de la visión y el descubrimiento, de lo mundano a lo sublime, de lo viejo a lo nuevo, para disfrute de ese curtido cuerpo en el que se amalgama todo un conjunto de virtudes. Curtido por el tiempo y la experiencia, soporte de todo el conocimiento que erupciona por su boca.

26 ABRIL DE ABRIL DE 2020: LOS CUARTICOS NUEVOS, 86 AÑOS EJERCIENDO LA CARIDAD
BLAS RUBIO GARCÍA. Profesor de Geografía e Historia
Un 26 de abril, como hoy, de 1934, hace 86 años, se inauguraban lo que desde entonces se conoce en Santomera como los “Cuarticos Nuevos”, llamados así porque ya existían otras viviendas sociales para los más pobres desde hacía muchos años. Desde ese día, se comenzó a denominarlos como “Nuevos” o “Viejos” para distinguirlos.
