El patrimonio arqueológico de Santomera sigue creciendo
mayo 7, 2019JOSÉ PUIG VALERA, FUNDADOR DE LA ASOCIACIÓN DE LA CARIDAD DE SANTOMERA
noviembre 11, 2024
¿NECESITA SANTOMERA UNA LAT?: El valor de la Sierra de Orihuela
La reciente instalación de la “Línea aérea/ subterránea M.T. 20 Kv D/C alimentación norte de Beniel 1ª fase” en el camino de
la Mina hace plantearnos varias cuestiones a cerca del pasado y futuro de la Sierra de Orihuela en su parte de Santomera.
Estamos casi con total seguridad ante uno de los espacios de más valor patrimonial de nuestro municipio aunque existan
pocas figuras legales de protección.
En primer lugar se trata de un lugar de conexión con el PR (Pequeño Recorrido) que asciende hasta el Pico del Águila ya en la parte alicantina de la Sierra de Orihuela, hasta el momento eran muchos senderistas los que atravesaban ese recorrido sin necesidad de pasar por debajo de una LAT. La parte de Santomera no se encuentra habilitada para la práctica de este deporte, pero podría ser un lugar muy atractivo dada su morfología y la presencia de elementos etnográficos, arqueológicos y naturales que atraerían el interés turístico, el hecho de que esos terrenos sean propiedad privada también dificulta estas
cuestiones.
Uno de los puntos más atractivos es la Mina del siglo XIX localizada en el Cabezo de la Fuente (Cabezo de la Mina), una mina que fue explotada probablemente desde la prehistoria y que actualmente se extiende por toda la ladera hasta cotas elevadas. Esta mina principalmente de cobre, perteneció a Antoñete Gálvez y se consideró como una fuente de ingreso en el movimiento cantonalista de Cartagena, debido a la gran cantidad de cobre que se extrajo. Consta de una serie de galerías
alternadas con respiraderos algunos de más de 20 metros de profundidad. Existen otros claros ejemplos de municipios (La Unión) donde la revalorización de sus minas ha reportado un interés patrimonial y turístico imprescindible para su economía e identidad.
Desde el punto de vista arqueológico la zona está siendo estudiada arrojando nuevos datos a cerca de los yacimientos. En 2010 se llevaron a expediente de protección (ley 4/2007) los cabezos de La Mina y Malnombre. Se trata de dos poblados que albergan varias fases cronológicas, el Cabezo Malnombre posee una fase Calcolítica (3000 a.C), Argárica (1500 a.C), y Andalusí (siglo XII), dándose algunos materiales de época tardoantigua en sus laderas. Por otro lado en el Cabezo de la Mina se da un poblado Argárico de gran entidad y una fase Romana que podría estar asociada a la explotación minera. Sin duda que estos dos cabezos significan un referente arqueológico a nivel regional pese a no estar estudiados, entre otras cuestiones por los recientes descubrimientos de los Campos de Insculturas que se dan entre la ladera y la cima de ambos.
La ladera sur de la Sierra de Orihuela también presume de tener un valor natural importante en dicha cadena montañosa. Existen varios endemismos y especies de flora con categoría de “Vulnerable” en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia como son el Cornical, el Ajo de Flor Negra, el Cardo Amarillo, el Rabogato Rosado entre otras, así como algunas catalogadas como “Flora de Interés Especial” como son el Enebro, el Bayón, el Taray, el Palmito,
etc. (Decreto 50/2003, BORM núm. 131).
Especial es su fauna, además de la multitud especies herbívoras y carnívoras como la Garduña, el Lirón, Tejón y otras especies (para estas últimas Belmonte, Ferrández & González, 2018), son de destacar las aves protegidas cuya zona de nidificación y campeo es la ladera sur de nuestra sierra. Con categoría de “Interés Especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas se sitúan el Halcón Peregrino, el Águila Real y el Búho Real. Durante nuestras prospecciones se
están recogiendo muestras y datos a cerca de la presencia de éste último que dan suma relevancia al valor de éste en la zona.
Pero sin duda si hay una especie verdaderamente vulnerable sobrevolando los cielos de Santomera esa es el Águila-Azor Perdicera (Aquila fasciata- hieraaetus fasciatus). Incluida en el Libro Rojo de las aves de España (2004) como ”en Peligro de Extinción” y aparece como “Vulnerable” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. En el suplemento nº4 del Boletín Oficial de la Región de Murcia número 155 del 06/07/2016 viene recogida el área dentro del Plan de recuperación del Águila Perdicera en la Región de Murcia”, incluyendo desde el límite autonómico hasta la cantera en dirección S-O y desde la Autovía A7 hasta el Camino de la Venta en su dirección N-S, afectando de lleno el Camino de la Mina donde se localiza susodicho trazado.
Otro de los puntos clave en la zona es el Lugar de Interés Comunitario conocido como Cueva de las Yeseras (LIC ES6200033), formado por un conjunto de cavidades naturales y artificiales que se abren en una pequeña elevación situada junto al Cabezo de la Mina, a los pies de la Sierra de Orihuela, a orillas del camino que da acceso a las explotaciones agrícolas y ocupando una extensión de 1,20 ha. Se trata de una red kárstica desarrollada en calizas y yesos que fue
aprovechada para la extracción de yeso a finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del s. XX. Se compone de dos cuevas de origen natural, las principales (Yesera I y II), y cuatro cavidades de grandes dimensiones originadas por las labores mineras..
Se trata de un enclave único en la Sierra de Orihuela y en el Municipio de Santomera, siendo la red subterránea más extensa de esa cadena montañosa y de la Vega media del Segura. Su origen hipogénico se puede observar en algunas de las caprichosas morfologías que vemos en los diferentes espacios. La presencia de formaciones endokársticas es habitual, especialmente estalactitas, estalagmitas, columnas, excéntricos, banderolas, coladas y gours. Además de su valor geológico,
la red subterránea de Las Yeseras alberga una de las mayores e importantes colonias de quirópteros de la Región de Murcia, razón por la que en 2017 fue declarada Zona Especial de Conservación (ZEC 13/2017 de 1 de marzo)./h4>
Ha sido constatada la presencia de 7 especies de murciélagos, tres de ellas incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Rhinolophus ferrumequinum, Miniopterus schreibersii y Myotis capaccinii, esta última en peligro de extinción. También ha sido identificada una especie endémica de la Península Ibérica: Eptesicus isabellinus. La ZEC presenta un elevado valor como criadero, al ser usada como refugio de cría para las especiesMyotis capaccinii y Miniopterus schreibersii, este último presente a lo largo de todo el año. En menor medida se halla Rhinolophus ferrumequinum yRh. hipposideros, que usan la ZEC como refugio durante el invierno. Los últimos censos realizados en la Cueva de las Yeseras indican que las poblaciones de quirópteros existentes a lo largo de un ciclo anual superan los 3.000 individuos, siendo especialmente destacadas las poblaciones de Miniopterus schreibersii (3.000 ind) y Myotis capaccinii (300 ind).
El refugio de mayor valor ambiental de la ZEC, tanto por el número de especies como por el uso detectado, es el denominado Cueva de las Yeseras I,
que es la cavidad mayor del conjunto, formada por dos grandes salas unidas por un laberíntica red de galerías. Además de su indudable valor natural, habría que añadir el valor etnográfico que tiene el lugar, debido a los vestigios de arqueología industrial que pueden observarse, especialmente hornos y otros elementos inmuebles relacionados con la minería, actividad económica de suma importancia en el municipio santomerano durante los dos últimos siglos, como se
evidencia por la cercana Mina del Siscar, principal explotación cuprífera de la Región.
Pero no sólo tenemos vestigios de
época reciente, sino también han sido documentados varios restos arqueológicos de la Edad del Bronce y de época romana en el interior de las cuevas, atestiguándose la presencia humana desde la Prehistoria hasta nuestros días. La fragilidad del entorno, altamente afectado por la actividad agrícola y minera, merece una especial atención y protección, ya que se trata de un lugar histórico, geológicamente único y de singular relevancia biológica como refugio de quirópteros, considerado de los más importantes de España por el número y variedad de individuos identificados.
La Ladera Sur de la Sierra de Orihuela no tiene nada que envidiar a cualquier Bien de Interés Cultural de la Región de Murcia. Santomera ha sido tradicionalmente un lugar donde ha imperado el expolio arqueológico, la destrucción de su suelo es otro rasgo característico (pese a estar entre los 15 municipios de la región cuya área es más reducida y tener sólo 44,2 km cuadrados posee 4 canteras), escombreras, lugares de interés natural arrasados con el paso del tiempo y una huerta cada vez más en peligro por los procesos de urbanización y construcción de carreteras.
Es un buen momento para replantearse qué es beneficioso y hasta qué punto, y tomar medidas que aunque sus costes sean mayores, pero a largo plazo supondrán un beneficio para todos, además son necesarias figuras de protección legal para nuestros elementos patrimoniales que impidan una merma en el futuro. Hay soluciones para la Línea aérea/ subterránea M.T. 20 Kv D/C alimentación norte de Beniel, empezando por una evaluación de impacto ambiental que empresa encargada (Iberdrola) y comunidad autónoma han omitido declarando la línea de “Interés General”, con su soterramiento o disposición en zonas que no supongan una afección para lo descrito y el valor de la zona.